Gabor fué el descubridor del holograma
y por ello recibió el premio Nobel de Física en el año 1971. Por
supuesto que esto fué una holografía preláser, e hizo hologramas
solamente de transparencias, donde su haz de referencia era la luz no
obstruida que venía de las partes claras de la transparencia.
Un
holograma es una imagen tridimensional registrada
por medio de rayos láser, sobre una emulsión
sensible especial. Procesada e iluminada adecuadamente,
la imagen además de en tres dimensiones,
aparece saliendo de sus limites, hacia afuera y/o
hacia dentro de su marco, variando de perspectiva
según sea la posición del espectador,
es tan asombroso, que es difícil resistir
la tentación de tocarlo.
Existen,
básicamente, dos tipos de hologramas, los
llamados de transmisión, visibles al ser
iluminados por detrás y los de reflexión
con luz que procede del mismo lado del observador.
Para saber en qué se basa su funcionamiento teórico:
Para saber en qué se basa su funcionamiento teórico:
Sistemas
Holográficos Actuales
Una
de las aplicaciones con mayor aceptación de
la holografía será como soporte de almacenamiento
de información. Igual que al producir un DVD
(Vídeo Disco Digital), en las técnicas de almacenamiento
holográficas se emplean láseres que “escriben” la
información en un polímero fotosensible, pero
a diferencia del DVD, en el que los datos se almacenan
en la superficie, la holografía utiliza para ello
todo el volumen del material de almacenamiento. Los
laboratorios de investigación están perfeccionando
sus polímeros especiales para adecuarlos a la producción
de soportes de datos con capacidades de hasta 1.6
terabites (1.600 gigabites). Este gigantesco volumen
de datos, equivalente a 360 DVD actuales, corresponde
a 780 millones de páginas DIN-A4 escritas, lo que
equivale a los fondos de una gran biblioteca con unos
cuatro millones de libros.
Hologramas 3D: Tecnología o ficción
‘Ayudame Obi-Wan. Eres mi única esperanza’. Desde aquella
princesa Leia miniaturizada o la imponente imagen tridimensional del
emperador saltamos a un Swarzenegger que se cachondeaba de los muyayos de Cohagen en Desafío Total, para terminar en el Angelator creado por la Doctora Forense Angela Montenegro en la serie de TV Bones, o las simulaciones tridimensionales de campo de batalla de Avatar.
Lo habéis adivinado. Hoy en el especial Tecnología o ficción nos adentramos en el espinoso mundo de los hologramas 3D,
un invento del que podemos encontrar decenas de ejemplos en la ficción
pero que aún está dando sus primeros pasitos en la realidad.
En Abril de este año, el rapero Tupac Shakur, más
conocido como 2Pac y fallecido hace 16 años en un tiroteo, dió un
inopinado concierto en compañía de Snoop Dog y Dr Dre. La ‘resurrección’
de 2Pac fue calificada rápidamente de holograma 3D.
Al otro lado del mundo, en Japón, la cantante virtual Hatsune Miku
da conciertos multitudinarios. Un vídeo bastante espectacular la muestra
movíendose en el escenario con soltura pero ¿Es un holograma 3D?
Mucho nos tememos que en ambos casos la respuesta es no. Tanto
Hatsune como el resucitado 2Pac son proyecciones convencionales sobre
una pantalla transparente de Mylar o PET
(tereftalato de polietileno). Este material tiene una alta transparencia
y recoge la imagen que se refleja desde un espejo en el suelo y que
tiene su origen en un proyector HD convencional en el techo del
escenario. Otros interpretes de carne y hueso pueden situarse junto a la
imagen fantasma sin que se aprecie diferencia. La técnica se llama Pepper Ghost y es tan antigua como convincente pero nada tiene que ver con un holograma 3D real.
En el caso del rapero desaparecido, la tecnología es la Eyeliner 3D de
la empresa de espectáculos Musion, responsable también de los conciertos
de Gorillaz. La cantante japonesa sintética corre a cargo de Yamaha y
Crypton Media. En ambos casos es relativamente fácil recrear la
sensación de un objeto 3D en movimiento en la oscuridad de un escenario,
sólo que no es 3D, sino plano. En el vídeo de Miku, si estáis atentos,
puede verse al público reflejado ocasionalmente sobre la pantalla de
Mylar. Nada de hologramas, y menos aún en 3D.

La
mejor metáfora para describir este universo en el cual la información
total está en cada parte, además de tener una versión de desdoblamiento
espectral bastante determinado de proyección astral tecnológica. En un
futuro las personas se proyectaran a través de la distancia como máximas
ilusiones, podremos estar en todas partes.


No hay comentarios:
Publicar un comentario